sábado, 30 de agosto de 2014

LA PIEL DEL PENSAMIENTO

LA PIEL DEL PENSAMIENTO

La piel del pensamiento: una experiencia de lenguaje encaminada a potenciar el desarrollo de la inteligencia en beneficio de la construcción de ciudadanía





Propuesta apoyada por los proyectos "Aranjuez, sendero de vida", "Hagamos de Medellín un bello poema" y "Joven, tómate la palabra y ponla en acción en tu colegio, tu barrio y tu ciudad", del mismo autor.






















Ésta es una propuesta encadenada con diferentes recursos pedagógicos, tales como el cine (películas grabadas en Medellín: “Rodrigo D no futuro”, “La virgen de los sicarios”, “La vendedora de rosas”, “Colombia vive, memorias de un país sin memoria”, entre otras). Aquí hago uso de las herramientas conceptuales que me proporciona mi área, de acuerdo con los Lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana (1998), los Estándares de lenguaje (Lengua Castellana y otros sistemas simbólicos) y los Estándares de competencias ciudadanas, en el marco de la Revolución Educativa, propuestos por Enrique Chaux. Pretendo, de esta manera, atender a las políticas educativas actuales establecidas por el M.E.N, puesto que con la lectura de películas como éstas busco provocar en mis educandos una reflexión crítica de los actos comunicativos, de las características, funciones e intenciones de los discursos allí presentes; la comprensión de factores sociales y culturales que las determinan; el análisis semiótico de imágenes, palabras y sonidos, y el reconocimiento del lenguaje como capacidad humana que configura múltiples sistemas simbólicos. Además busco con esta estrategia que las y los estudiantes conozcan la historia violenta de su ciudad –partiendo de que “la falta de conocimiento y de conciencia sobre el pasado alimenta el conflicto” (Colé, 2001)- y establezcan normas de convivencia, puesto que con este trabajo se da pie también a los dilemas morales, esenciales para el desarrollo de competencias cognitivas, comunicativas y emocionales. Luego de ver estas películas, una cada mes durante todo el año, cada estudiante elabora textos argumentativos (ensayos y reseñas) en los que pone en práctica habilidades de comprensión en los niveles literal, interpretativo y crítico-valorativo e intertextual; también escribe cuentos, crónicas, y poemas, en los que su ciudad es el tema central de análisis. En dichos textos hacen evidente el conocimiento alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones reales de comunicación y el uso de estrategias de producción textual que garantizan cohesión y coherencia: epígrafe, notas al pie, el uso de conectores, deícticos, pronominalización, división del texto en párrafos, el uso correcto de los signos de puntuación, etc.

Así mismo, utilizo otra estrategia para motivar la lectura y la escritura: análisis de textos escritos sobre la ciudad: “Párenla, paren la muerte en Medellín”, “Mi guerra en Medellín”, “No nacimos pa`semilla”, “Medellín a solas contigo”. Para esto hago uso de los elementos que me proporciona la lingüística textual, en cuanto a las unidades de micro, macro y superestructura, que propone Van Dijk (1978), a la par con teóricos cognitivo-constructivistas: Piaget (citado por Margarita A. De Sánchez, 1993, p. 16), quien nos dice que "el aprendizaje eficaz requiere que los alumnos operen activamente en la manipulación de la información a ser aprendida, pensando y actuando sobre ella para revisarla, expandirla y asimilarla." Vigotski (citado por López Palacio, s.d.), quien asevera que "La verdadera fuente del psiquismo está en las relaciones sociales que se establecen entre los hombres." Y Asubel, quien afirma que "el aprendizaje significativo se da cuando los conocimientos se vinculan de una manera estable con los conocimientos previos de los cuales dispone el individuo" (Zubiría, 1999, p. 89). Esto lo hacen mis estudiantes mediante el trabajo en equipo, de manera que se pueda fomentar el aprendizaje cooperativo. Aquí utilizo estrategias cognitivo-discursivas -dada la interacción dialógica entre pensamiento y lenguaje- para fortalecer la comprensión y producción de textos escritos, como: interpretar expresiones con sentido figurado; reordenamiento de párrafos; identificar la intención comunicativa del autor; reconocer a qué tipo de texto pertenece, de acuerdo con la forma de presentación del discurso; inferencia léxica, local y global; precisión semántica y lingüística; darle otro posible título al texto; crear o recrear el final de un relato; escribirle una carta al autor y decirle si está de acuerdo o no con él y argumentar por qué; establecer relaciones semánticas entre las palabras (sinónimos, antónimos, etc); identificar el tema central, ideas principal y secundarias.

Desde este grado, además, las y los estudiantes elaboran protocolos de clase (registro de ésta más su valoración personal), asumiendo éstos como ejercicio de síntesis y de organización del pensamiento, y atendiendo a las reglas para la producción de un texto escrito: cohesión, coherencia, concordancia, etc. Además es una buena excusa para que desarrollen la argumentación crítica.

En grado 10º, además de los contenidos propios del área, textos de mayor complejidad que exigen más análisis, y continuando con los logros descritos anteriormente, también se analizan películas –una cada mes, durante todo el año-que dan cuenta ya de problemáticas a nivel nacional y mundial. Tomo como ejemplo el caso del narcotráfico, y hay dos películas que dan cuenta de ello: “Sumas y restas” y “María llena eres de gracia”, teniendo en cuenta que cuando las y los estudiantes terminen su bachillerato, al verse sin empleo podrían optar por el negocio o transporte de drogas, sin medir las consecuencias, y estas cintas los ponen a reflexionar al respecto. En este grado, también las y los estudiantes se sumergen en un experiencia de redescubrimiento de sus vidas: la escritura autobiográfica, donde tratan de responderse a sí mismos quiénes son, de dónde vienen, para dónde van; todo esto, como parte del proceso de orientación profesional y vocacional.

Para grado 11º cuento con buenos elementos didácticos, tales como: test de orientación profesional y material tipo Icfes-Saber con buen nivel de complejidad. Para desarrollar el discurso oral, las y los estudiantes semanalmente -proceso que se da desde grado diez- hacen exposiciones sobre las diferentes carreras que ofrece la universidad. De esta manera internalizan elementos que les ayudarán a definir su profesión y vocación, una vez abandonen el colegio y continúen con los estudios superiores. Además, me deben dejar un proyecto de grado en el que Identifica situaciones problemas en su entorno (drogas, violencia, medio ambiente, etc;) y proponen soluciones al respecto, utilizando herramientas investigativas que le permiten fundamentar la toma de decisiones. Con el trabajo por proyectos se busca que las y los estudiantes sean capaces de establecer una actitud reflexiva, crítica y analítica ante la acción del hombre consigo mismo, con los demás y con su entorno; investigar acerca del problema que plantean; producir textos escritos en los que den cuenta del conocimiento alcanzado acerca del funcionamiento del lenguaje en situaciones concretas de comunicación; hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y valorarlas como herramientas de apoyo para el aprendizaje, la investigación y la comunicación; desarrollar la observación como una forma de comprender la realidad y poder , incluso, liderar iniciativas sociales. Como el trabajo es por equipos, se da pie para el aprendizaje cooperativo, puesto que todas y todos deben asumir responsabilidades en forma individual y colectiva. Esto permite fomentar la participación democrática y desarrollar el liderazgo de los estudiantes. 

De acuerdo con los que saben del tema, cuando un estudiante elabora proyectos o hace investigaciones, está activando y desarrollando prácticamente todas habilidades y operaciones mentales, y como hablamos aquí de análisis de problemáticas sociales, se fortalecen las competencias ciudadanas. Pretendo con todo esto acortar la brecha entre el bachillerato y la universidad, puesto que soy consciente de lo mal preparados que están llegando los estudiantes de los colegios oficiales de la ciudad en general al claustro universitario.

Confieso que no soy muy bueno con las TIC, aunque soy consciente de su importancia en la formación de los ciudadanos del siglo XXI. Mediante el correo electrónico y el face intercambio información con mis estudiantes, como test de orientación profesional, anteproyectos y escritos que evalúo y les retroalimento; reflexiones que despiertan conciencia ambiental y ciudadana, etc. Y los motivo a consultar por internet y a preparar diapositivas para sus exposiciones individuales y grupales.

HAGAMOS DE MEDELLÍN UN BELLO POEMA

HAGAMOS DE MEDELLÍN UN BELLO POEMA

Propuesta ganadora de los Premios Medellín la más Educada, Fabio Hernán Serna Londoño. Inst Educ José Eusebio Caro., que busca que nuestros estudiantes se apropien de la ciudad por medio de la literatura y la poesía. Esta propuesta lleva siete años ejecutándose en la institución. A propósito, Stiver Peña, quien en ese entonces cursaba grado diez, dice lo siguiente frente a la propuesta:
"...Y así cada uno de estos filmes aumentaban nuestro sentido crítico y despertaba emociones distintas a nuestros recuerdos, lamentablemente enfocados en la violencia que nos tocó vivir.

Entonces a medida que nos mostraba esas películas, nos motivaba a sacar ese odio hacia la violencia, por medio de escritura de ensayos y poesía, principalmente. Así dos liberábamos y dejábamos atrás ese odio dañino y esas cadenas que ataban nuestro corazón; o sea, nos vengábamos de nuestro pasado de una manera más cultural, utilizando como armas un esfero y una hoja de papel, elementos que, aunque sencillos, atinaban a derrotar aquel resentimiento.

Es por esto que es de mi agrado felicitarte, Fabio, en nombre de toda nuestra institución educativa y de la comunidad que se ha visto enriquecida por tus logros. Y también agradecerte por habernos enseñado a cambiar la Medellín violenta o la tacita de plata embadurnada de sangre, por una Medellín más consciente y pacífica, haciendo de ella un bello poema".


Ya esta propuesta cumple ocho años de ejecución ininterrumpida. Ya la alcaldía de Medellín cada año, en el cumpleaños de la ciudad, pide que las y los estudiantes de todas las instituciones educativas le den su regalito: escribirle un bello poema. ES un orgullo que la iniciativa haya surgido de nuestra institución. 

En este enlace se puede apreciar  mejor el trabajo:
http://www.empressr.com/View.aspx?token=NL%2BusqAbv0I%3D



ARANJUEZ, SENDERO DE VIDA

ARANJUEZ, SENDERO DE VIDA


Por: Fabio Hernán Serna Londoño

(Dedicado a los muertos que puso nuestro barrio en aquella violencia, absurda, estúpida e inhumana violencia que azotó a nuestra querida Medellín y que dejó viudas, huérfanos, familias destrozadas y cicatrices…  muchas cicatrices)

 “El corazón de nuestra ciudad tiene nombre de barrio. La escuela está allí y en los ojos de niñas y niños se ve que el futuro ya empezó. La educación es la nueva piedra que esta ciudad fundó. No tenemos miedo a soñar y nos parecemos a nuestros sueños. Medellín tiene rostro, tantos rostros que construyen juntos las posibilidades de mañana. Nunca podré decir a qué suena esta ciudad. La música es generosa y se escucha en balcones y rincones, en el violín de una niña de barrio que no piensa en armas porque prefiere sinfonías. Y la alegría está en las calles, este documento de identidad nos dice que somos latinos y que no podemos dejar de bailar. Todas las músicas que tu oído conoce son parte de la banda sonora de esta película que llamas Medellín”
                (Fragmento del guión  “Del miedo a la esperanza”, Alcaldía de Medellín)




OBJETIVOS

• Mostrar a Aranjuez, barrio de Medellín, que fuera señalado como semilla de sicarios, como un sector de ciudad que pasa del miedo a la esperanza, como un ejemplo de que la paz, que parecía una utopía, sí es posible.

•Señalar algunos aspectos relevantes en el proceso de transformación de Aranjuez, haciendo uso de un lenguaje cargado de vida y esperanza, de manera que la gente del barrio recupere su dignidad y eleve su autoestima, configurándose a partir de un espacio que se proyecta como un sitio que no es presa ya de la descomposición social producida por la violencia generada por el flagelo del narcotráfico.

-Fortalecer los lazos de identidad entre los habitantes de Aranjuez y su barrio, de manera que se genere en ellos sentido de pertenencia ciudadana, construcción de comunidad y de responsabilidad social con su barrio y su ciudad.

•Establecer un paralelo entre el tiempo pasado y el presente en Medellín para resaltar el papel de la memoria, partiendo de que la falta de conocimiento y de conciencia sobre el pasado alimenta el conflicto.

•Justificar la necesidad de un programa de formación en  competencias ciudadanas para la convivencia pacífica, que se dé desde la escuela y que acoja a personas de diferentes edades, razas, géneros…, de manera que la educación adquiera un verdadero sentido social.



                                  
                                                    



viernes, 29 de agosto de 2014

Lingüística textual

A partir de 1970, ocurrieron varios acontecimientos en la lingüística que cuestionaron el paradigma generativo-transformacional de Chomsky. El más importante es la presuposición de que la gramática de una lengua debe dar cuenta no sólo de las oraciones realizadas mediante las emisiones de hablantes nativos, sino también de las relaciones entre oraciones, o sea de los textos enteros subyacentes a estas emisiones. También en la pragmática y en la sociolingüística se intensificaron las observaciones del verdadero uso de la lengua (incluyendo la variación social y dialectal), y que la lengua en uso debe estudiarse también en términos de actos de habla.

viernes, 22 de agosto de 2014

LENGUAJE



La licenciatura en Lengua Castellana y Literatura de la Universidad Santo Tomás, se presenta como respuesta institucional a la demanda social que sobre la enseñanza del español como lengua materna se propugna en la Constitución Política de Colombia; es así, que el presente programa académico ofrece espacios de trabajo académico reflexivo entorno a las didácticas de la adquisición de la lengua española, de la enseñanza de la literatura, del uso ético de los medios de comunicación, y del acercamiento a los diferentes sistemas de significación que dan lugar a la cultura.